emigrandoentremares

Proyecto colaborativo internacional sobre los movimientos migratorios a lo largo del s. XIX y XX entre Argentina y España. Colegio Norbridge (Buenos Aires) – IES de Sabón (Arteixo)

Los Conventillos y el Lunfardo

Los conventillos: Conventillo (del diminutivo de convento) es como se denomina a un tipo de vivienda urbana colectiva, también conocida como inquilinato, en Argentina, Uruguay y Bolivia, donde cada cuarto es alquilado por una familia o por un grupo de hombres solos. Los servicios (como comedor y baños) solían ser comunes para todos los inquilinos.

Muchas veces el conventillo representaba el uso tardío e casas residenciales en vecindarios que habían descendido de categoría social. Solían presentar malas condiciones sanitarias, por el hacinamiento. En general, estaban estructurados en galerías alrededor de uno o varios patios centrales, las paredes y el techo eran de chapas metálicas y la estructura de vigas de madera afirmadas con piedras o ladrillos.

En Argentina y Uruguay fue el primer hogar de muchos inmigrantes recién llegados al país. En él se mezclaba gente de todos los idiomas y nacionalidades, principalmente españoles, italianos, judíos y árabes. 

El Conventillo de la Paloma todavía se levanta entre las calles Serrano y Thames, en el barrio de Villa Crespo en la ciudad d Buenos Aires. Construido para los trabajadores de la fábrica de calzados.


En Montevideo, Uruguay, fue célebre el Conventillo Mediomundo, ubicado en la clásica esquina de las calles Zelmar Michelini (ex-Cuareim) y Carlos Gardel (ex-Isla de Flores) , cuna de la cultura afrouruguaya y el Candombe. Construido en 1885 y demolido en 1978 por decreto de la Intendencia Municipal de Montevideo, en época de dictadura.

 Estructura: En general, había un patio central alrededor del cual se levantaba una doble fila de habitaciones en la planta baja y en uno o dos pisos superiores. En cada habitación, que carecía de ventanas vivía una familia. Los baños eran escasos, como las canillas para proveerse de agua. Como el agua potable provenía de pozos y no había cloacas, era bastante común que los inquilinos se contagiaran diversas enfermedades.

El Conventillo de la Paloma es un viejo edificio ubicado en el barrio de Villa Crespo de la ciudad de Buenos Aires, (Argentina). Que inspiró el sainet del mismo nombre de Alberto Vacarezza estrenado en 1929, que fue uno de los mayores éxitos de todos los tiempos del teatro argentino.


A finales del siglo XIX el intendente de la ciudad de Buenos Aires. Antonio Crespo patrocinó con éxito la radicación de la industria del cuero en la zona que actualmente se conoce como barrio de Villa Crespo, lo que trajo progreso y demanda de mano de obra que, en esa época, estaba alimentada por la gran inmigración de extranjeros. En 1886 se instaló en la calle Murillo, la fábrica “La Nacional d Calzados” que empleó a muchos trabajadores y cuyos dueños decidieron hacer viviendas para ellos en las cercanías. Por ello Salvador Benedit, el gerente de “La Nacional”, encargó la construcción de una casa con esa finalidad.

cocinasrio.com

 

Lunfardo: es una de las características más notables del habla de los habitantes de Buenos Aires.Es común asociar su uso a las letras del tango. Pero, aunque sus orígenes son muy cercanos, no son fenómenos asimilables. El lunfardo no puede considerarse un idioma, ni un dialecto, ni una jerga, es en realidad un vocabulario compuesto por voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires emplea en oposición al habla general. No

se puede decir que sea un idioma porque carece de sintaxis y gramática propias.

Quien emplea palabras lunfardos, piensa en español, usa las estructuras y la gramática castellanas y, luego, reemplaza una o más de esas palabras por sus sinónimos lunfardos.

 

En las últimas décadas del siglo XIX y en las primeras del siglo XX (aproximadamente entre 1875 y 1914), una gran inmigración europea llegó a la Argentina,y buena parte de ella se asentó en la creciente ciudad de Buenos Aires, especialmente, en sus arrabales o en conventillos, donde tenían como vecinos a integrantes de las clases bajas locales. El mayor número de extranjeros provenía de Italia y España, pese a que había inmigrantes de todas partes de Europa. Cada uno llegaba con su idioma y, mientras aprendía dificultosamente el castellano, entraba en contacto con otros inmigrantes que manejaban distintos idiomas y, aún, dialectos dentro del suyo propio.

La necesidad de comunicación y la contaminación inevitable fueron haciendo que varias palabras extranjeras (muchas de ellas deformadas) fueran incorporadas al habla corriente junto con el castellano.

 A medida que los recién llegados fueron puliendo su uso del idioma, el lunfardo pasó a usarse intencionalmente como una forma de hablar en código en ciertos ambientes. Uno de ellos fue la delincuencia, en las cárceles los reos hablaban con palabras lunfardos para no ser entendidos por los carceleros. Otro ámbito interesante para el lunfardo fue el que marcó su relación con el tango, es decir, el prostíbulo. En estos lugares, algunas de las coplas obscenas en las canciones empezaron a ser reemplazadas con palabras lunfardos referidas al sexo y su diseminación fue casi inmediata. Con los años y la popularización del tango, el lunfardo fue extendiéndose por todas las clases sociales, y cierto periodismo popular hasta lo que se conoce hoy día.

 
 
 

www.spanish.dance-classes-madrid.com

 
 
 
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 11/05/2014 por en ..